Latam: El mercado satelital de la región

En el lapso de 2021 a 2031, se espera se lancen unos 304 pequeños satélites de parte de empresas e instituciones de América latina.

El mercado de servicios satelitales en América latina también se encuentra en pleno movimiento, en un ritmo que sigue la tendencia mundial. El segmento generará un volumen de negocios en torno a los 40.000 millones de dólares hacia 2027. Esto supondrá una participación del 8% en el mercado mundial, a tono con el aporte que la región realiza en las diversas variables que forman parte de la economía global. Argentina, junto con Brasil, es uno de los principales animadores de este sector.

Los datos fueron dados a conocer por Pacome Revillon, CEO de Euroconsult, que tuvo a su cargo la organización, junto con Arsat, del congreso LatSat 2023 que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, en la Argentina, y que convocó a más de 400 referentes de la industria espacial a nivel regional.

La consultora también señaló que, en el lapso de 2021 a 2031, se espera se lancen unos 304 pequeños satélites de parte de empresas e instituciones de América latina. Esto responderá a una creciente demanda de conectividad satelital en la región que, de acuerdo a las previsiones, se incrementará tanto en capacidad -que pasará de 0,5 a 2 Tbps- como en volumen de negocios, que evolucionará de 390 millones de dólares a 800 millones de dólares.

El aumento de la demanda será consecuencia de una mayor cantidad de habitantes de América latina conectados por tecnología satelital. En 2022 se contabilizaban 20 millones de personas alcanzadas por esta tecnología en la región, pero se estima que esa cantidad ascienda a 25 millones en 2026 y a 28 millones en 2031. Es decir, que sobre una población desconectada, estimada en 130 millones de usuarios, de acuerdo a los datos de Euroconsult, casi la mitad podrían tener acceso a Internet a través de satélites.

Revillon subrayó que los estados serán actores clave en este desarrollo. Pues a partir de su inserción en la industria tendrán la posibilidad de desbloquear lo que llamó el valor económico de nuevas aplicaciones que surgirán a partir de la implementación de las tecnologías disponibles, y las que vendrán, como también de los nuevos modelos de negocios.

Esta mayor demanda de capacidad satelital es la que fundamenta la construcción de dos nuevos satélites por parte de Arsat, la empresa estatal de capital mixto de la Argentina, tal como lo expuso su presidente, Facundo Leal, en el marco del LatSat. Tal como lo señaló durante su participación en un panel de operadores, los dos satélites que la Argentina tiene en el espacio, los Arsat 1 y 2, están en un 95% de uso. En la actualidad, está en construcción el SG1, mientras se avanza con el proyecto del SG2, previsto como remplazo del Arsat 1.

“El lanzamiento del SG1 está previsto para mediados de 2025 y el SG2 en los primeros cuatro meses de 2027”, precisó Leal. De cumplirse con los plazos previstos, en la segunda mitad de esta década la Argentina contará con cuatro satélites en órbita, al menos durante un tiempo.

Este país es uno de los ocho del mundo que fabrica satélites. La apuesta por este sector de la ciencia y la tecnología es una política de Estado desde 2015, cuando se aprobó la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital que contempla un plan orientado hacia los satélites geoestacionarios a desplegarse entre 2015 y 2035.

La construcción de los satélites se promueve bajo esta norma, como también las acciones orientadas al desarrollo de la industria a nivel local, aunque con perspectivas de exportaciones. En este contexto se inscriben los acuerdos que la compañía posee con SES y Hughes, destinado a cubrir “la gran necesidad de conectividad” que se registra en este país, como también para “generar el negocio de la banda Ka”, tal como lo expresó Leal.

Además de proveer de conectividad satelital a 5.000 escuelas que se encuentran en áreas remotas de la Argentina, mantiene acuerdos de provisión de distintas capacidades con las distintas operadoras de telecomunicaciones del país, entre ellas, las más grandes, Claro, Telefónica y Telecom. A esto se suma la exportación de servicios Estados Unidos, México, Venezuela, Canadá y Chile, que en la actualidad ascienden al millón de dólares por mes.

El desarrollo expansivo de las constelaciones de órbita baja también fue parte de la conversación  y el presidente de Arsat sostuvo que “hay una convivencia absoluta entre los satélites LEO y GEO”, mientras que sobre la llegada del 5G – se espera que en junio se convoque a la licitación- aseguró que con la banda Ka habrá “una gran cantidad de negocios para hacer con quienes se dedican a la última milla”.

Leal dio a conocer estos detalles durante la conferencia “Perspectivas de los operadores de telecomunicaciones sobre nuevas capacidades espaciales”, que contó también con la participación de Hernán Verdaguer, director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina; Alejandro Lastra, director de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Argentina; y Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.

Salir de la versión móvil