Luces y Sombras del CX LATAM: ¿Cumplió el ‘Customer Service & Experience LATAM’ con las Altas Expectativas del Mercado?

El Día Después: ¿Hype o Verdadera Transformación?
El “Customer Service & Experience LATAM”, el evento más esperado del año para la industria de la Experiencia del Cliente en la región, acaba de cerrar sus puertas. Durante meses, la promesa fue clara: sería el punto de inflexión donde la Inteligencia Artificial, la hiper-personalización y la omnicanalidad dejarían de ser buzzwords para convertirse en estrategias tangibles.
Ahora que el eco de los aplausos se ha apagado y los stands están vacíos, la pregunta que resuena en miles de directores, gerentes y tecnólogos es la misma: ¿Fue una cumbre transformadora o solo una dosis masiva de hype? Con las expectativas por las nubes, analizamos si el evento logró entregar el valor prometido.
La Doble Cara de la IA: De la Visión Futurista al “Cómo” Práctico
Sin lugar a dudas, la Inteligencia Artificial Generativa fue la protagonista indiscutible del evento. No hubo una sola conferencia magistral que no mencionara su impacto. El discurso dominante pasó de “la IA viene” a “la IA ya está aquí y esto es lo que hace”.
Lo positivo (Las Luces): Vimos demostraciones impresionantes de co-pilots para agentes, capaces de resumir llamadas, sugerir respuestas y analizar el sentimiento del cliente en tiempo real. Se presentaron casos de estudio de bancos y retailers regionales que ya están usando IA para personalizar ofertas con un nivel de granularidad nunca antes visto.
La deuda (Las Sombras): A pesar del entusiasmo, muchos asistentes salieron con una sensación de vértigo. Hubo un exceso de “visión” y una escasez de “hojas de ruta”. Se habló mucho del potencial de la IA Generativa, pero se profundizó poco en los desafíos críticos: la ética de los datos, el sesgo algorítmico y, sobre todo, cómo integrar estas nuevas herramientas multimillonarias con los sistemas legacy (antiguos) que aún operan en la mayoría de las empresas latinas.
Omnicanalidad Real vs. “Multicanalidad Disfrazada”
El segundo gran pilar del evento fue la omnicanalidad. El objetivo era claro: demostrar cómo un cliente puede empezar una conversación por WhatsApp, seguirla en la web y terminarla por teléfono sin tener que repetir su historia.
En el “piso de exposición”, la tecnología parecía magia. Los proveedores mostraron plataformas unificadas donde la “vista 360” del cliente era impecable. Sin embargo, en las sesiones de networking (el verdadero termómetro del evento), la conversación era diferente.
Muchos líderes de contact center expresaron su frustración. Lo que se vende como “omnicanal” sigue siendo, en la práctica, una “multicanalidad mejorada”. La verdadera integración sigue siendo el talón de Aquiles. El evento expuso la enorme brecha que existe entre lo que la tecnología puede hacer y lo que las empresas, con sus silos departamentales y presupuestos limitados, pueden implementar.
El Factor Humano: ¿El Gran Olvidado de la Cumbre Tecnológica?
Irónicamente, en un evento sobre “Experiencia del Cliente”, el factor humano pareció quedar en segundo plano frente al brillo de la IA. Si bien se habló de “súper agentes” asistidos por tecnología, pocas ponencias se centraron en la cultura organizacional, la capacitación (upskilling) y la gestión del cambio necesarias para que los equipos humanos adopten estas herramientas.
El consenso fue que el evento sobreestimó el plug-and-play de la tecnología y subestimó el desafío monumental de transformar la mentalidad de los agentes y sus supervisores. Se necesita más debate sobre cómo evitar la deshumanización del servicio en la búsqueda obsesiva de la eficiencia automatizada.
Un Reflejo Fiel del Mercado, Con Tareas Pendientes
Entonces, ¿cumplió el “Customer Service & Experience LATAM” con las expectativas? La respuesta es un sí, pero con matices.
Fue un éxito rotundo en establecer la agenda: la IA Generativa no es una opción, es una obligación. Sin embargo, fracasó en entregar un mapa claro para la mayoría de las empresas que no son gigantes tecnológicos.
El evento fue un espejo perfecto del estado actual de la industria en LATAM: enamorada de la innovación, pero paralizada por la complejidad de su ejecución. Las expectativas eran altas, y aunque la inspiración fue abundante, la mayoría regresó a sus oficinas con más preguntas que respuestas concretas.
El debate sobre el futuro del CX en Latinoamérica apenas comienza. ¿Quieres análisis profundos, estudios de caso reales y estrategias prácticas más allá del hype? Suscríbete a nuestro newsletter para recibir contenido exclusivo sobre CX, IA y Contact Centers.






