Hidrógeno verde: el sueño de una energía limpia y barata se acerca gracias a la ciencia española
El hidrógeno verde es una de las fuentes de energía más prometedoras para el futuro, ya que no emite gases de efecto invernadero y se puede obtener a partir de recursos renovables como el agua y el sol. Sin embargo, su producción todavía es cara y compleja, lo que limita su uso a gran escala. ¿Qué pasaría si te dijéramos que una investigación española ha encontrado la manera de producir hidrógeno verde de forma más barata y sencilla? ¿Te gustaría saber más? Sigue leyendo y descubre cómo la ciencia española está contribuyendo a hacer realidad el sueño de una energía limpia y barata para todos.
¿Qué es el hidrógeno verde y por qué es importante?
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo y tiene un gran potencial como fuente de energía. Sin embargo, el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza, sino que está combinado con otros elementos, como el oxígeno en el agua o el carbono en los combustibles fósiles. Para obtener hidrógeno puro, hay que separarlo de estos compuestos mediante procesos químicos o eléctricos.
El problema es que la mayoría de estos procesos requieren mucha energía y generan emisiones contaminantes. Por ejemplo, el 95% del hidrógeno que se produce actualmente en el mundo proviene de la reforma de gas natural, un proceso que libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Este tipo de hidrógeno se conoce como hidrógeno gris, y no es una opción sostenible para el medio ambiente.
El hidrógeno verde, en cambio, es el hidrógeno que se produce a partir de fuentes de energía renovables, como la solar o la eólica, y que no emite CO2 ni otros gases nocivos. El hidrógeno verde se puede obtener mediante la electrólisis del agua, un proceso que consiste en aplicar una corriente eléctrica al agua para separar el hidrógeno del oxígeno. El hidrógeno verde se puede almacenar, transportar y utilizar como combustible para vehículos, industrias o generación eléctrica, entre otras aplicaciones.
El hidrógeno verde es, por tanto, una energía limpia, versátil y renovable, que puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a combatir el cambio climático. Además, el hidrógeno verde puede favorecer la independencia energética de los países, al reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados. Por todo ello, el hidrógeno verde se considera una de las claves para la transición hacia una economía baja en carbono.
¿Qué ha logrado la investigación española?
A pesar de sus ventajas, el hidrógeno verde todavía tiene algunos desafíos que superar para ser competitivo y accesible. Uno de los principales es el coste de su producción, que depende en gran medida del precio de la electricidad y de los materiales que se utilizan para la electrólisis del agua. Entre estos materiales, destaca el iridio, un metal muy escaso y caro, que se emplea como catalizador para acelerar la reacción química que separa el hidrógeno del oxígeno.
Para reducir el coste y la dependencia del iridio, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo material que permite producir hidrógeno verde con una décima parte del iridio que se usa actualmente. Se trata de un óxido metálico que combina hierro, cobalto y níquel, y que tiene una estructura nanométrica que mejora su rendimiento y estabilidad.